Gobierno de Salvador Allende
(imagen tomada de Google) Fuente: https://www.google.com/search?q=salvador+allende&rlz=1C1CHBF_esCO833CO833&oq=salvador+allende&aqs=chrome..69i57j46l2j0l3j69i60j69i61.3614j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
El gobierno de
la Unidad Popular (1970-1973) Bajo la figura de Salvador Allende, la
Unidad Popular llegó al poder en 1970 con el proyecto de instaurar el
socialismo por la vía democrática. Su programa
de gobierno contemplaba la construcción de un Estado Popular y una
economía planificada, de corte estatal.
Por primera vez en la
historia, y causando expectación en el mundo entero, un político socialista y
marxista llegaba al gobierno a través de la votación popular. El gobierno de
Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al
país a transitar por una vía
democrática hacia el socialismo. Allende,
junto a un grupo importante de sus seguidores, estaba convencido de que el
socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas
chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes
aprobadas en el parlamento fue la nacionalización de la
gran minería de cobre. Sin embargo, la naturaleza radical del
programa de gobierno despertó una frontal oposición, tanto en el interior del
país como a nivel internacional. En medio de un contexto en que aún primaba la
política de guerra fría.
(imagen tomada de wikipedia) Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_Salvador_Allende
Después de que allende subiera al
poder este empezó a implantar diferentes normas económicas y jurídicas lo cual
estaba cambiando toda una jerarquía que llevaba muchos años siendo manejada de
este modo(corrupción) en resumen allende decidió dar todo lo generado por el
gobierno a palabra y acción del pueblo y una de sus frases mas conocidas era
" algún día américa tendrá una voz de continente, una voz de pueblo unido.
una voz que sera respetada y oída;porque sea la voz de pueblos dueños de su
propio destino"tiempo después salvador allende decide poner al mando de
fuerzas militares a augusto pinochet el cual era muy buen conocido de salvador
allende, pero no todo fue oro y plata pues resulta que debido a los
pensamientos izquierdistas de salvador allende la economía sufrió graves bajas
lo cual genero una marcha frente al palacio de la moneda en apoyo a
allende como consecuencia la moneda y el escudo sufrieron grandes cambios.
(video tomado de youtube) Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=-XAvJRNvSx4
GOBIERNO DE PINOCHET
(imagen tomada de Google) Fuente:https://www.google.com/search?hl=es&sxsrf=ALeKk03HpbW3ETh6WHikAfppc5j1EH597A%3A1588015412407&ei=NDGnXpCsGJC1ggewkLWQBw&q=augusto+pinochet&oq=augusto+pinochet&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIECCMQJzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggAMgIIADoECAAQRzoECAAQQzoHCAAQgwEQQzoFCAAQgwE6BwgjEOoCECc6BwgAEBQQhwJQ_AhYzUlgt0poAnACeAGAAd8CiAHJH5IBCDAuNy4xMS4xmAEAoAEBqgEHZ3dzLXdperABCg&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwiQlre0qonpAhWQmuAKHTBIDXIQ4dUDCAw&uact=5
Tras el triunfo de la Unidad Popular (UP) encabezada por Salvador Allende en 1970, catalizó el malestar de los sectores más conservadores del ejército y de la sociedad chilena ante el avance de la izquierda. En el contexto de una campaña de desestabilización de las instituciones estatales, en 1973 el legalista general Carlos Prats fue obligado por sus compañeros a renunciar a sus cargos de ministro de Defensa y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas; fue sustituido por el general Pinochet, quien, con el apoyo de Estados Unidos, el 11 de septiembre encabezó el golpe de Estado que derrocó el régimen de Allende. El Palacio de la Moneda fue bombardeado y el presidente Salvador Allende, que se encontraba en su interior, se negó a rendirse y murió en el palacio presidencial.
(imagen tomada de Google) Fuente: https://www.google.com/search?q=gobierno+de+pinochet&hl=es&sxsrf=ALeKk002WuteQHS6hCdh1HmebbtirzW-IQ:1588015508342&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwin0JbiqonpAhVOTt8KHURLD4IQ_AUoAXoECCIQAw&biw=1440&bih=708#imgrc=Jy9fPtVySPDkkM
Tras las recesiones de 1975, 1976, 1982 y 1983, la economía diseñada por su régimen comenzó a dar rendimientos y a experimentar una gran expansión, hasta el punto de que fue tenida como modélica en América Latina. Seguro de sus logros políticos y económicos y de su autoridad e influencia en el país, en 1988 convocó un referéndum dentro del marco previsto por la Constitución. Las urnas no le fueron favorables, y con el triunfo de la oposición política coaligada en Concertación Democrática (CD), se inició el proceso de transición a la democracia, marcada por la moderación y por el enorme poder que conservaba Pinochet.
Las elecciones convocadas a continuación para sucederle fueron ganadas por CD, y en 1990 cedió la presidencia al democristiano Patricio Aylwin. No obstante, conservó la jefatura de las Fuerzas Armadas hasta marzo de 1998, cuando entró en el Congreso como senador vitalicio.
Volvió a Chile el 3 de marzo del 2000. A pesar de que intentó alejarse de la vida pública, se mantuvo en el centro de la actualidad por la infinidad de demandas presentadas en su contra por los atropellos a los derechos humanos cometidos durante su gobierno: detenciones ilícitas, apremios ilegítimos, asesinatos e incluso terrorismo de Estado; muchos de esos delitos fueron llevados a cabo en el extranjero, como los ya citados atentados a Carlos Prats, Bernardo Leighton y Orlando Letelier. Tras su muerte, ocurrida el 10 de diciembre de 2006, fue velado en la Escuela Militar de Santiago, pero sin que se le rindieran honores de Estado.
(imagen tomada de Google) Fuente:https://www.google.com/search?q=gobierno+de+pinochet&hl=es&sxsrf=ALeKk002WuteQHS6hCdh1HmebbtirzW-IQ:1588015508342&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwin0JbiqonpAhVOTt8KHURLD4IQ_AUoAXoECCIQAw&biw=1440&bih=708#imgrc=ab8AolZux9v5qM
EL PERONISMO Y LA DICTADURA
DE VIDELA
Desde sus orígenes a mediados de la década del cuarenta del siglo pasado hasta la actualidad,
el peronismo ha constituido un permanente objeto de indagación para historiadores y otros
cientistas sociales.
“Con el nombre de “Partido Peronista” queda definitivamente organizado el Movimiento de la Revolución Nacional…”. Con estas palabras comenzaba la Carta Orgánica sancionada por los congresales de la organización en diciembre de 1947. ¿Qué fuerzas habían compuesto ese “movimiento”? ¿Qué tipo de organización se pretendía haber alcanzado “definitivamente”?
Topoi (Rio J.), Rio de Janeiro, v. 17, n. 33, p. 602-625, jul./dez. 2016 | www.revistatopoi.org
El peronismo fue el movimiento desarrollado durante el mandato del presidente Perón (1946-55). Se trataba de una alianza o frente interclasista, bajo la conducción de un líder carismático. Su carácter nacionalista, en un país dependiente y periférico, y su componente de masas configuraron una dinámica antiimperialista. El Partido Peronista aparecía públicamente el 15 de enero de 1947, su programa era reformista: nacionalización económica, desarrollo industrial y redistribución de la renta.Al poco tiempo, se encontraba envuelto en las disputas que surcaban todos los peronismos provinciales, en particular en aquellos donde el calendario electoral fijaba comicios para los primeros meses del año.
Fuente de la imagen: https://www.google.es/searchq=imagenes+de+juan+domingo+peron&tbm=isch&ved
El 17 de octubre de 1945 una gran movilización de obreros y sindicatos se conglomeró en la Plaza de Mayo para exigir la renuncia de los gobernantes de facto que ocupaban el poder ejecutivo argentino desde 1943. Reclamando la liberación del general Juan Domingo Perón, quien se convertiría en su primer mandatario en las elecciones de febrero del año siguiente, la convocatoria revelaba la necesidad popular de una organización que le diera identidad a una masa compuesta mayoritariamente por trabajadores inmigrantes que, desde su llegada al país, habían sido despreciados e invisibilizados por las clases dirigentes.
Fuente de la imagen:https://www.google.es/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.caracteristicas.co%2Fperonismo%2F&psig=AOvVaw1upnN9ZbFzEjIo9bVkIQo0&ust=1588615423877000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCMDE-uOjmOkCFQAAAAAdAAAAABAD
Su matrimonio con Eva María Duarte (Evita) el 22 de octubre de 1945, resultó providencial en su empeño de obtener el apoyo de las masas, porque ella asumió con energía y pasión la protección de los ‘descamisados’.Se le acusó de demagogia, basando sus discursos en lo que el pueblo quería oír, y poniendo énfasis en el factor emocional. Igual que le atacaban por su supuesto negacionismo de la lucha de clases, exceso de corporativismo y definición ideológica leve o confusa.
Fuente de la imagen:https://www.google.es/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.catamarcactual.com.ar%2Fpolitica%2F2017%2F5%2F7%2Fconmemora-natalicio-pern-134661.html&psig=AOvVaw30A2__Np_7RMew4YyCqJQG&ust=1588615233022000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCOjX_pSjmOkCFQAAAAAdAAAAABAE
La muerte de Evita el 26 de julio de 1952 y la crisis económica fueron dos circunstancias negativas oscurecieron su segundo mandato lo cual obligó a adoptar un plan de austeridad y otras medidas como el control de precios y salarios, que causaron malestar.Estas circunstancias fueron aprovechadas por los militares el 16 de septiembre de 1955 para protagonizar un alzamiento, desalojarlo del poder y obligarlo al exilio.Regresó en 1972 para apoyar la candidatura de Héctor José Cámpora y luego postularse en 1973.
El 23 de septiembre, Perón aplastó al candidato rival, el radical Ricardo Balbín, pero su tercer mandato no alcanzó a durar un año debido al deterioro de su salud, muriendo el primero de julio de 1974 y fue sucedido por María Estela Martínez, su segunda esposa, mientras su dictadura se desarrollaba una sangrienta represión la cual fue detenida y puesta en arresto domiciliario en 1976 y condenada por corrupción.
Fuente de la imagen:https://www.google.es/url sa=i&url=https%3A%2F%2Fast.wikipedia.org%2Fwiki%2FMar%25C3%25ADa_Estela_Mart%25C3%25ADnez_de_Per%25C3%25B3n&psig=AOvVaw3V1lXRsS0VxZWa8Vx4Loe1&ust=1588616280175000&source=images&cd=vfe&ved=0CAkQjhxqFwoTCMCUof2mmOkCFQAAAAAd
Por ultimo unas palabras de Juan Domingo Peron :
Fuente del video: https://www.youtube.com/watch?v=jYT1109oI_k
En 1975 jorge rafael videla fue nombrado comandante en jefe el ejército, fue el cerebro del golpe de estado que instauró entre 1976 y 1981. Argentina vivió tiempos de censura y represión.
Hacia mediados de la década de 1970, tras la muerte de Juan Domingo Perón y la sucesión del mando a su segunda esposa, Isabel Perón, se vislumbraba una incipiente descomposición del Gobierno. Sumado a ello, factores como el desajuste económico y la violencia política se transformaron progresivamente en los sellos característicos de la época. Así, el general Jorge R. Videla , el almirante Emilio E. Massera y el brigadier Orlando R. Agosti, los tres comandantes de la armada, integraron la llamada “Junta Militar”, que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de Isabel Perón. Esta nueva intervención militar fue totalmente diferente a las anteriores, puesto que se estableció un modo de gobierno basado en el terror, la ideología y la propaganda; este golpe de Estado se autodenominó "Proceso de Reorganización Nacional”
Fuente de la imagen: https://www.infobae.com/sociedad/2019/12/22/el-dia-que-isabel-peron-se-nego-a-abandonar-la-rosada-pese-a-la-amenaza-de-bombardeo-de-aca-me-sacan-muerta/
La Junta militar le nombró presidente por cinco años. Según las organizaciones humanitarias, 'desaparecieron' 30.000 personas durante la dictadura, y 8.000 según cifras oficiales. La gran mayoría de ellas fueron durante su mandato.
Las estrategias llevadas a cabo por la Junta Militar para el ejercicio del poder se asemejaban a las que pusieron en marcha los totalitarismos del siglo xx. Desde nuestro punto de vista, el concepto de dictadura, y más específicamente el modo en que esta se ejecutó en Argentina, adopta componentes del totalitarismo, del autoritarismo y réplica técnicas de tortura llevadas a cabo por militares europeos en diversos conflictos armados de mediados del siglo xx.
A Videla, que sufrió dos atentados de los que salió ileso, se le considera el responsable de la llamada "solución final", es decir, el asesinato de los "desaparecidos", y comenzó el llamado "tráfico de bebés", mediante el cual los militares robaban los hijos a los detenidos.
Después del parto, las madres eran separadas del recién nacido y torturadas hasta la muerte, mientras los bebés eran adoptados y entregados a parejas de distinta naturaleza, desde comandantes o mandos castrenses que servían al régimen, cómplices del asesinato de su familia biológica y en menor medida, personas de clase alta interesadas en adoptar, aun sabiendo las atrocidades del gobierno en turno.
Las fuerzas de seguridad perpetraron feroces violaciones de los derechos humanos con secuestros, torturas, fusilamientos y los tristemente conocidos «vuelos de la muerte», en los que se arrojó a detenidos desaparecidos vivos desde aviones al Río de la Plata. La dictadura militar aplicó una política económica que endeudó a la nación, generó una marcada desindustrialización y elevó la desocupación y la pobreza.
Durante el gobierno de facto de Videla, Argentina estuvo cerca de entrar en guerra con Chile por la soberanía de tres islas en el austral Canal del Beagle. Impulsó además la organización del Mundial de fútbol de Argentina '78, ganado por los locales, en lo que se consideró como una fabulosa propaganda política para ocultar las violaciones de los derechos humanos detrás de la pasión popular por el deporte favorito de los argentinos.
LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO
Un grupo de Abuelas marcha con las Madres en mayo de 1982. ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
Días después del golpe militar un grupo de madres de muertos y desaparecidos de la guerrilla fueron por primera vez a la Plaza de Mayo, ubicada en el centro de la ciudad de Buenos Aires y frente a la Casa de Gobierno, conocida popularmente como la "Casa Rosada" - por el color de sus paredes – donde tiene su oficina el Presidente de la Nación.
La actual presidenta de dicha asociación, la Sra. Hebe de Bonafini – que tiene dos hijos desaparecidos - nos relata los hechos históricos que la tuvieron como protagonista.
"Fuimos por primera vez, el 30 de abril de 1976. Recuerdo que era un sábado. La intención no fue otra que entregar una carta en la Casa de Gobierno, para que nos dijeran que había pasado con nuestros hijos. Como era un fin de semana nadie nos vio, por eso decidimos volver el jueves próximo. Ese DIA, finalmente, fue elegido - hasta hoy - para realizar nuestras marchas alrededor de la Pirámide de Mayo; un monumento histórico que recuerda el 25 de Mayo de 1810, fecha que marcó el inicio de nuestra independencia del Reino español alcanzada el 9 de julio de 1816.
Teníamos que caminar alrededor de la Pirámide de Mayo porque estaba prohibido que se hicieran reuniones de mas de cinco personas por el llamado "Estado de Sitio". Esta era una ley dictada por el gobierno militar. La ley decía que los grupos de gente que superaran esa cifra, tenían que separarse y retirarse de donde se encontraran. Si no lo hacían, la policía podía llevarlos a la cárcel. Al principio nos juntábamos en un banco de la Plaza, pero después tuvimos que marchar alrededor de ese monumento, porque éramos muchas y no podíamos quedarnos quietas y dialogando entre nosotras. Tomamos la decisión de caminar y así no pudieron detenernos ni llevarnos a la cárcel.
"Creamos la asociación de Madres de Plaza de Mayo - dice la Sra. de Bonafini - porque cuando nos juntábamos para reclamar por nuestros hijos en otros organismos del gobierno militar, nos sentíamos como separadas. En cambio en la Plaza de Mayo, éramos todas iguales, a todas nos pasaba lo mismo. Nos habían llevado a nuestros hijos, llorábamos por su ausencia, compartíamos nuestras tristezas y nos unía un idéntico dolor.
Pero, todavía en esa época, éramos despreciadas por la sociedad. Pasamos a ser las familias de los "terroristas". Nos cerraban las puertas y decían que estábamos locas.
En un principio nos juntamos entre 60 y 70 madres. El tercer jueves, desde que decidimos reunirnos, ya sumábamos 300. La policía tenía la orden de perseguirnos. De echarnos de la Plaza de Mayo. Por muchos años se produjeron entre ellos y nosotras, grandes conflictos.
EL FIN DE LA DICTADURA
En 1981, terminado su periodo de presidencia, fue sustituido por Roberto Eduardo de Viola. Con la llegada de la democracia, en 1983, Raúl Alfonsín ordenó el comienzo de los juicios contra los altos mandos militares y Videla fue uno de los primeros en ser juzgados. Fue detenido en 1984 y condenado a prisión perpetua en 1985. Se le atribuían más de 300 privaciones de libertad, 93 casos de tortura ("tormentos") y al menos 66 asesinatos.
Sin embargo, el gobierno de Alfonsín dictó las polémicas Leyes de Punto Final y Obediencia Debida, por las que se estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados militares de rangos intermedios como autores penalmente responsables de haber cometido delitos durante la dictadura.
Finalmente el 22 de diciembre de 2010, ante el júbilo de familiares y amigos de las víctimas y defensores de derechos humanos, fue condenado a cadena perpetua por los delitos de lesa humanidad perpetrados durante su dictadura, y fue enviado a una cárcel común. En 2012 recibió otra condena a 50 años de prisión por el plan sistemático de robo de bebés. «Te vas a pudrir en la cárcel», le había advertido un familiar de las víctimas de la represión..Junto a él, otros 29 acusados también fueron condenados por los crímenes cometidos durante la dictadura. Videla permaneció encarcelado en un penal de la provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en el primer gobernante de la dictadura argentina en ser condenado a cadena perpetua,
Fuente del video: https://www.youtube.com/watch?v=7m6qJSF0JL4
CONCLUSIONES
- Sin duda, y como tantos movimientos políticos, el peronismo sufrió de muchos claroscuros en una época de gran inestabilidad en la política del país argentino.Sea como fuere, ha pasado a la historia por su enorme influencia.
- Para concluir la dictadura de videla fue la más violenta y sangrienta donde se predominó el miedo, la inseguridad y la impunidad por parte de los militares que se creían los todopoderoso ante los cuerpos demacrados he indefensos que se encontraban privados de la libertad.
- Se concluye que el 30 de octubre de 1983 se restaura la democracia en argentina. Raúl Alfonsín es electo presidente y enjuicia a cadena perpetua a los principales responsables de estos 7 oscuros años por los que atravesó el pueblo argentino.
PLAN CÓNDOR EN ARGENTINA
La entrevista Perón-Pinochet en la base aérea de Morón estuvo precedida por toda una serie de contactos tenebrosos.La visita del delegado de la Junta chilena fue correspondida casi de inmediato por el viaje a Santiago del jefe de Inteligencia del Ejército argentino, general Carlos Dalla Tea, futuro represor durante la dictadura videliana. "Antes de partir, mantuvo una prolongada conversación con Perón, oportunidad en la que el Presidente le encomendó establecer los más estrechos contactos con la cúpula militar que gobierna Chile.
Después del golpe de Pinochet, más de 70 mil chilenos se habían refugiado en nuestro país. Se preparaba, por tanto, una vasta operación represiva internacional, coordinada entre los miembros del futuro Plan Cóndor, que ya empezaba a funcionar en vida de Perón.
Los frutos iniciales de esa colaboración entre el gobierno argentino y la dictadura chilena se conocieron en la primera semana de mayo de 1974. Tres refugiados chilenos (Joaquín Garrido López, Sergio Díaz Parada y Alcíades Oyarzún Braña) fueron secuestrados en Buenos Aires, donde vivían, por un grupo que mostró credenciales policiales. No volvió a saberse de ellos.
Por esos días, además, se supo que la Junta chilena había instalado aquí una delegación de sus servicios de inteligencia, con el objetivo de coordinar con la policía argentina el seguimiento y control de la colonia de exiliados.
La desclasificación de los archivos de las oficinas de Inteligencia de Estados Unidos sobre la dictadura argentina permitió revelar que Argentina era la sede principal del Plan Cóndor, la operación digitada desde el norte y llevada a cabo por gobiernos militares de Sudamérica para acabar con la oposición política. Una maquinaria organizada y preparada para matar.
De acuerdo a esos archivos, funcionaba en Buenos Aires una central administrativa que organizaba los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las dictaduras de Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay. “Cóndor 1” es nombrada la oficina porteña en el plan que en Estados Unidos denominaron 'Operación Teseo’.
Aquí, delegados de los diferentes gobiernos de facto se encontraban para coordinar tareas y elegir los blancos a eliminar. Todo el aparato de terror estaba debidamente organizado para llevar a cabo “operaciones contra blancos subversivos” con el aval de la Casa Blanca. Pero incluso, si no había acuerdo sobre las operaciones a llevar a cabo, se redactaban actas para cada país participante.
Según revelan los documentos clasificados, debieron pagar 10.000 dólares al inicio del Plan Cóndor y poner una suma similar tras cada operativo.Quienes realizaban los “operativos” tenían pasajes y viáticos por hasta 3500 dólares diarios. Además, una cifra de mil dólares para “vestimenta”. Cada grupo de tareas se conformaba por hasta cinco miembros elegidos “de acuerdo a su experiencia, calificaciones personales y las características del blanco".
Los blancos también se elegían por votación. Curiosamente, las oficinas porteñas del Plan Cóndor era el único lugar del país donde se podía votar. “Cada representante presenta su selección de un blanco en la forma de una propuesta. La selección final de un blanco será por votación y se determinará por mayoría simple”, indicaban los documentos. Y luego se ponía en funcionamiento los tres pasos fundamentales: “A, interceptar el blanco, B, cumplir la operación y, C, escapar".
El Plan Cóndor, aunque aún no se llamaba así, calentaba motores aceleradamente y el general Perón era pieza clave en ese armado tenebroso, aunque ahora un juez chileno intente hacer creer lo contrario.Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=h3nhMUJcEKY
Hecho por:
- Sofia Sandoval Millan
- Maria Juliana Rueda Ramirez
plan cóndor en Chile
Uno de los ejemplos más siniestros de la Doctrina de Seguridad Nacional
fue la Operación Cóndor o Plan Cóndor, como también se la conoce. Fue un
sistema de cooperación entre los regímenes del Cono Sur para perseguir a la
oposición política de izquierdas que duró aproximadamente hasta 1980. El Plan
nació el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile: representantes de las
Fuerzas Armadas de Argentina, Bolivia, Uruguay y Paraguay fueron convocados por la Dirección de
Inteligencia Nacional chilena (DINA). La invitación explicaba que el objetivo de la reunión era
“promover la coordinación y establecer algo similar a lo que tiene la Interpol
en París, pero dedicado a la subversión”. Ahí se fraguó un sistema cooperativo
entre las dictaduras latinoamericanas para controlar a sus respectivas
oposiciones: las distintas agencias de inteligencia compartirían información
para vigilar, perseguir y hasta asesinar a los disidentes políticos. No consta
la firma de ningún representante de Brasil en esa reunión, pero el país, bajo
la dictadura militar.
participó activamente en el Plan. La Corte Interamericana de Derechos Humanos definió la Operación como una “coordinación
transnacional muy organizada, con entrenamientos constantes, sistemas de
comunicación avanzados, centros de inteligencia y planificación estratégica,
así como con un sistema paralelo de prisiones clandestinas y centros de
tortura”.
Consecuencias
del plan cóndor
Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó muchas víctimas; entre
ellas, miles de políticos y militantes de
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que murieron torturados.
Las cifras indican que hubo alrededor
de 50.000 muertos
y más 30.000 desaparecidos, los
cuales se estima que fueron trasladados y detenidos en otros países. Además,
400.000 personas fueron detenidas.
El ambiente de tensión en los países afectados, durante esta época, supo
ser asfixiante. Se tenían en obsesiva vigilancia a los enemigos públicos y toda
la población, en general, se encontraba reprimida.
por lo general al plan cóndor se le
conocía como la empresa de la muerte debido a las grandes guerras que había entre
militares y ciudadanos,
entre los más afectados no se
podría decir ciertamente, pero eso varía entre las personas que más
enfrentamiento tenían y en este caso eran los militares, debido a los
conflictos armados que tenían contra las personas y con otras fuerzas
militares de otros respectivos países
información aportada por:
-juan sebastian gualdron caicedo
- miguel ángel candela acosta
Nuestra opinión respecto al blog del grupo 4 es que tienen buena información, que también va acompañada de imágenes y videos, pero nos parece que tiene mucha información y eso aburre, debería ser mas llamativo, le falta coordinación en tanto el tipo de letra y su tamaño, les falta mas creatividad ya que se ve un poco simple, sin color, y debieron ordenar los temas por pestañas para mejorar el orden ya que no se entiende muy bien cual es el tema de cada grupo.
ResponderEliminarGrupo 1